Como hacer cortina exterior con chapas de refresco.

Cortina exterior anillas refresco.

Hola de nuevo amig@s virtuales:
Definitivamente hay que guardar las anillas de los refrescos.
Esta cortina no solo es ecológica, también tiene un diseño precioso. No tienen porqué estar reñidas la ecología y la estética. Está compuesta por hilo de algodón y chapas de refresco. Está soportada en el palo de una escoba (Ja, ja, ja).
Permite la entrada de luz y evita la entrada de insectos voladores entre otros las moscas que tanto nos molestan en verano.
¿Qué más se puede pedir?

Como hacer una, paso a paso:

  • Lo primero a reunir son las anillas, y son muchas, 135 por tira.
  • El hilo es de algodón egipcio nº 5, de varios colores. Salen unas 4 tiras por cada ovillo de 75 gr.
  • Dos anillas más por tira de las que sólo tienen un agujero para los remates inferiores.
  • Un medio para soportar las tiras, un palo de escoba o un listón de madera a partir de unos 90 cm. según el ancho de la puerta. Un soporte de hierro forjado o pintado también puede quedar muy bien.
  • Unos clavitos, tachuelas o unas simples chinchetas para sujetar las tiras de cortina al soporte y que no se deslicen.

Tamaño de la cortina:

El tamaño de una puerta exterior suele ser mayor que el de una interior que suele medir unos 75 cm. Lo mejor que se puede hacer es medir el hueco a cubrir con la cortina y determinar cuantas tiras necesitarás sabiendo que la anilla mide 2,5 cm. de ancho. 
Por ejemplo, si el hueco midiera 75 cm., necesitaríamos hacer 30 tiras, que son 4050 anillas y unos 8 ovillos de hilo.
Empieza ya a pedir las anillas a todos tus amigos y familiares y a beber refrescos como si no hubiera mañana.

Como hacer la primera tira de chapas:

Anillas extremo inferior.Se empieza por el extremo de abajo, el que está más cerca del suelo. Se utilizan las dos anillas que sólo tienen un ojo. Se colocan una contra otra dejando el revés por fuera y se unen tejiendo dos puntos bajos en el único hueco. Después se hacen dos cadenas para subir hasta el borde.
Anillas tejidas crochet.Se abren y se coloca otra anilla, esta vez en sentido perpendicular a las ya tejidas. Se juntan derecho con derecho y se tejen dos puntos bajos en el primer hueco, una cadena y otros dos puntos bajos en el segundo hueco.
Anillas de refresco tejidas.Se tejen tres cadenas más para avanzar el tejido a la posición que tomará la siguiente anilla.
Anillas unidas con hilo.La siguiente se coloca contra esta y pegando derecho con derecho, se tejen de nuevo 2 pb + 1 c + 2 pb + 3c y estaremos en posición para tejer la siguiente anilla.
Fila de anillas tejidas.Se repetirá esta misma técnica hasta tejer las 135 anillas que completan una tira de cortina.

Tira de anillas tejidas.





Crochet en anillas de refresco.Ahora hay que hacer el remate que se sujetará al listón de madera sobre el que colgarán las tiras.
Para esto, se tejen los mismo puntos en la parte de arriba de la última anilla. O sea, 2 pb + 1c + 2 pb que servirán de base para seguir tejiendo.
Punto alto en cortina.Se suben 3c  y se tejen 4 puntos altos en cada punto de la base. Se tejen otras 3c, se gira el tejido y se hacen otros 4 puntos altos.
Así se tejen 12 filas de punto alto. En cada caso particular se tejerán las suficientes para que abracen el listón que se haya elegido como soporte.
Ganchillo uniendo chapas refresco.También puedes aprovechar para cambiar el color si el diseño fuera por ejemplo que todas las partes de arriba fueran iguales.
Aquí, cada uno que aplique el criterio que más le convenga, ya sabeis lo que siempre digo: "Ca uno es ca uno..."
Crochet punto alto.Ganchillo punto alto.

Una vez tejidas las 12 filas, doblaremos la tira hacia el revés y uniremos el extremo a la segunda fila de punto alto a partir de la anilla. Se engancha por el lateral y se teje una fila de punto deslizado cosiendo el extremo a ésta segunda fila. 
Bucle de ganchillo.
Por el interior del bucle que se ha formado pasará el listón de madera o en mi caso el palo de la escoba.
El remate es el mango del mismo palo de escoba. Si la opción es el listón de madera piensa en un remate también de madera.
Palo de escoba para soporte.

Cortina exterior de chapas y ganchillo.Por encima o por detrás de cada tira, lo más oculto posible se clava una tachuela o una chincheta para evitar que se deslicen por el soporte.
Si tu soporte es metálico piensa en un remache o algo así.


 La cortina está terminada y en funcionamiento.

Nota:

Es posible que os parezca que queda corta pero dará de sí con el peso y aumentará el largo de las tiras.
Personalmente la hice con 145 anillas y he tenido que ir arreglándola y quitando 10 chapas a cada tira cuando han dado de sí y arrastraban muuucho.
Muchas gracias por la visita, contadme vuestra opinión que me encanta y siempre aprendo algo.

¡¡Disfrutad!!

Aprovechar jabón casero si no sale bien.


Jabón casero en polvo.

Hola otra vez amig@s virtuales:

Jabón casero en polvo:

Este post debería tratar de cómo hacer jabón natural en casa a partir del aceite usado en la cocina pero, nos ha salido raro, está claro que algo hemos hecho mal.
Hablo o escribo en plural porque lo hemos hecho entre una amiga y yo y por mí o por tí, al final ha salido como en dos fases, no sé, la parte de abajo se ha secado como formando grumos.
Pastillas de jabón recién cortado.

Se puede ver en la foto que es como si en el proceso de secado, muy lentamente se haya ido disgregando la mezcla de manera que lo que estaba encima y se ha secado antes, está casi perfecto y, sin embargo lo que quedaba debajo que se ha solidificado en un proceso más lento se hubiera ido separando y secando al mismo tiempo.
Seguro que los químicos saben cómo se llama esta especie de "desoponificación" que, desde la ignorancia completa, yo he llamado separar o disgregar.
Eso sí, a mi abuela alguna vez la oí decir que el jabón se podía "cortar" pero pensé que se notaría externamente. En nuestra mezcla no se veía para nada en todo el proceso de secado (un par de días hasta que se corta en trozos) que algo estuviera cambiando. Aparentemente nada indicaba que se estuviera separando por dentro.
Rallar jabón.
El mundo de los jabones  es verdaderamente interesante y muy amplio. Hay montones de recetas para hacer jabón según las aplicaciones que se le quieran dar.
En principio no parece necesario tener grandes conocimientos de química, al menos nuestras abuelas no los tenían y hacían jabones estupendos.
Los jabones naturales no son agresivos para la piel, son más hidratantes y nutritivos que los industriales por conservar las parafinas que, en los procesos industriales, se separan para comercializarlas aparte.
jabón rallado o en polvo.Yo me imagino un proceso parecido al del desnatado de la leche. Separan la nata mediante procesos térmicos a los que se somete la leche hasta que la van separando de las moléculas de grasa que componen la nata o la mantequilla y que se venden aparte.
De esta manera, la leche no tiene grasa pero, la nata y la mantequilla que se obtiene desde este proceso, no tienen leche ¿o qué?.
O sea, gran parte de los procesos industriales nos proporcionan subproductos más baratos que los originales pero también de peor calidad.
Volviendo al jabón, una vez que nos damos cuenta de que algo no ha salido bien lo que se nos ha ocurrido para poder utilizarlo es rallarlo y así usarlo en la lavadora como jabón en polvo.
Polvo de jabón casero.

Con un rallador convencional, el mismo que usamos para rallar las zanahorias en la cocina, hemos ido rallando las pastillas que habíamos cortado y hemos obtenido el polvo de jabón que se ve en las fotos.
Es muy fácil porque el jabón no está muy duro, además es muy suave. Después, al lavar las manos, la sensación es de suavidad y tiene ese olor característico que nos recuerda a la ropa de la abuela.
El rallador se limpia fácilmente porque se disuelve todo al meterlo debajo del grifo del agua y queda en perfecto uso.

Algo sí hemos hecho bien porque hay muchas características que coinciden con el jabón bien hecho si no fuera por el aspecto raro de las pastillas.
jabón, rallar, polvo

En la lavadora:


Va perfecto para la lavadora, lo estamos usando en menor cantidad que el industrial, aproximadamente a la mitad. Hace muy poca espuma por no decir nada pero el resultado final, me atrevo a decir que es mejor que el de los jabones que están en el mercado.
Se debe guardar en un recipiente que mantenga el jabón seco (recipiente de cartón o papel) para que no se apelmace pero si esto sucediera, es tan fácil como volver a rallarlo.
También se podría ir rallando a medida que se va utilizando evitando así posibles problemas de solidificación.
Estoy encantada con esto de los jabones. Volveremos a intentar hacerlo y espero que esta vez nos salga perfecto.
Si me lo permitís os lo contaré y os daré la receta más adecuada que de momento, al no haber salido bien la que utilicé, no quiero publicar para no difundir datos erróneos.
Muchas gracias por haber leído hasta aquí y si no te parece demasiada exigencia deja tu comentario para conocer tu opinión o tu experiencia.
¡¡Disfrutad siempre!!

Cojín de cubos en 3D. Ganchillo.


Cojín de cubos en 3D.Almohada granny crochet.

Hola de nuevo amig@s virtuales.
Este cojín que veis por el derecho y por el revés, lo he tejido a modo de prueba porque el objetivo final es hacer una gran colcha manta.
El efecto 3D es lo que más me gusta, queda muy actual vistas las tendencias de la moda en decoración de interiores.
La técnica la he visto en pinterest aunque en inglés. Entre lo que traduzco y lo que intuyo, aquí tenéis mi versión.

Cojín en 3D paso a paso:

Lo primero es determinar el tamaño que queremos conseguir para poder averiguar qué vamos a necesitar.
No sólo en lo que se refiere a material sino también en lo referido a cuantas piezas y de qué forma deberán ser.
Ya publiqué un post de cómo hacer un rombo con punto bajo. Esta aplicación es la que me sirve de muestra para hacer los cálculos con conocimiento de causa.
El enlace para quien quiera aprender a tejer rombos es: Aplicación en forma de rombo regular. 

Material que se necesita:

Para hacer un cojín de 50 x 50 cm:
  • 100 gr. de cada uno de los colores que se elijan.
  • 100 gr. más de blanco para el granny de la parte de atrás.
  • Un gancho de 4 mm.
  • Relleno para cojín de 50 x 50, yo lo compré ya enfundado y así no he necesitado hacer la funda para embolsar la fibra.
En cuanto al número de piezas, siguiendo las indicaciones de la página de pinterest, primero he dibujado un boceto, esquema, croquis, etc. intentando hacerlo a escala.
Dibujo en papel cuadriculado.
Para conseguir la escala se usa un papel milimetrado o cuadriculado en el que se hace coincidir un cuadro con un punto bajo, una fila de puntos es una fila de cuadros, así se van dibujando rombos que luego se colorean para ver el efecto y sale bastante claro.
Del dibujo se deducen la cantidad de piezas completas y de piezas especiales (así he llamado a las que no son rombos completos) que se necesitan. También servirá luego para colocar las aplicaciones en el orden correcto.
Para el cojín de 50 x 50 cm. en tonos morado, lila y rosa con la colocación que yo he elegido, se necesitan:
    • Morado.- Es el único color que lleva piezas especiales, concrétamente se deben tejer: 4 piezas completas, 2 medios rombos a lo ancho, 4 medios rombos a lo largo y en dos de las esquinas, dos cuartos de rombo más.
    • Lila.- 7 piezas completas.
    • Rosa.- 8 piezas completas.

Rombo en punto bajo.Una vez que tenemos todo esto claro (¡que no es poco!) hay que ponerse a tejer en cuerpo y alma.

Senal para diferenciar lado.
En las piezas especiales te aconsejo diferenciar la parte recta de la parte oblicua para no confundir el lado en el que se van haciendo los aumentos.

Triangulo de ganchilloTejer medio rombo.Si no tienes marcadores, usa un hilo de cualquier color diferenciando un lado del otro.Triángulo isósceles a ganchillo.

No sé vosotr@s pero yo he acabado hasta mareada con tanta geometría aunque se me pasa rápido cuando empiezo a ver el resultado.

Cubo tejido con punto bajo.

Una vez tejidas todas las piezas se trata de colocarlas en la posición que marca el croquis que se dibujó antes de empezar a tejer.
Rombos formando cubos.

Se van uniendo con punto deslizado por el revés, todas tienen el mismo nº de puntos y vueltas por lo que resulta muy fácil hacerlas coincidir. 

Rombos ganchillo efecto 3D.

Una vez unidas todas las piezas se trata de determinar qué ponemos en la parte de atrás del cojín. Yo he optado por tejer un granny gigante con los restos de lana que han quedado y combinarlo con color blanco que va con todo y tenía una madeja casi intacta. ¡Por aprovechar restos!

Cuadrado de ganchillo de 50x50cm.

Lo he terminado con 76 puntos en cada lado del cuadrado.

Cojín grande de ganchillo.

Almohadón de ganchillo.
Por último, hay que unir las dos partes.
Se unen con punto bajo tres de los laterales y el cuarto se une una vez relleno el cojín.

En las esquinas, para que no tire el tejido en el ángulo, he tejido una cadena.

Relleno de almohada ya preparado.

Si utilizas fibra mi consejo es que le hagas una funda de 50 x 50 cm antes de rellenar el cojín, de esta manera no habrá restos sobresaliendo por las costuras.

Almohada de rombos en 3D.Almohada a ganchillo paso a paso.

Y nada más, ahora te toca a tí darme tu opinión. Después de dedicar tu tiempo a mi blog, espero que no te haya parecido tiempo perdido. Házmelo saber, ¡muchas gracias y vuelve pronto!.
¡¡Disfrutad!!

Como tunear camiseta con mariposas a ganchillo muy sencillas.

Mariposas camiseta verano

Hola otra vez amig@s virtuales.

Tunear camisetas:

En este post me dirijo más a los chicos que a los grandes. 
Esta vez me encuentro tuneando camisetas. Puede ser una buena idea dado lo cerca que está el día de la madre que por extensión se convierte en el día de la abuela, de la tía, de la hermana...
Este es un trabajo muy adecuado para ir introduciendo a los niñ@s en el arte del ganchillo y para que se animen los papás y los abuelos, estas mariposas son tan fáciles de hacer que nadie puede decir eso de: "Yo no sé hacerlo".
Puede ser una buenísima ocasión para pasar un rato superdivertido haciendo el regalo de mamá o de la hermanita y se tarda muy poco, no existen periodos de secado o de reposo.

Necesitarás:

Unas hebras de lana de varios colores, tantos como tú decidas.
Una aguja de ganchillo o crochet acorde en su calibre, con la lana que hayas recuperado de aquí y allí.
Mi consejo sería que fuera todo de 3,5 mm. pero ya sabéis... "ca uno es ca uno..."

Tejer cadena al comienzo

Para empezar a tejer la mariposa, se hace un nudo corredizo, se introduce el gancho y se saca la hebra larga del nudo. Se ha formado una cadena. Se hacen siete cadenas que se nombra también como una cadeneta de siete puntos. Se cierra formando un círculo, enganchando la hebra por debajo entre el primer, el más cercano al nudo del inicio, sacando el crochet, esto se llama cerrar haciendo punto deslizado.
Desde ahí mismo se tejen ocho cadenas para formar otro círculo que completa una de las alas de la mariposa. Se cierra en el mismo sitio que la anterior.
Ala de mariposa a crochet.
Ahora se repiten los dos pasos en orden inverso, o sea, se tejen 8 cadenas, se cierra, se tejen seis cadenas y se cierra ya está casi completa la mariposa. Se corta la hebra dejando 5 ó 6 cm de largo.
El crochet deberá estar en el mismo punto en el que empezamos.
Mariposa de lana a ganchillo
 Ahora se pueden hacer dos cosas, darle un par de vueltas al cabo largo para formar el cuerpo de la mariposa y hacer dos nuditos donde debería quedar la cabecita y las antenas o hacerlo con otra lana de color negro.
Lana formando el cuerpo.
 Sólo queda calentar con un mechero o una vela los extremos de las antenas para fijarlos y que no se deshilachen. Esto que lo hagan los mayores a no ser que se use cola blanca, que también funciona.
Ya tenemos una mariposa, ahora, con la misma técnica, hacer tantas como necesites para el diseño que hayas pensado poner en tu camiseta.

Mariposas de colores.
Puedes hacer distintos tamaños variando la cantidad de puntos que tejas teniendo en cuenta siempre la simetría de las alas. También puedes hacer los cuerpos y las antenas con el mismo color de las alas y tendrás más variación.


Cortinas adornadas con mariposas.
 Se intuyen muchas aplicaciones para estos bichitos tan coloridos. También pueden tunearse otras cosas, como las cortinas de la habitación infantil, los barrotes de la cuna, la pared que queda junto al vestidor. Pero, no nos dispersemos que ahora estamos haciendo la camiseta.
Sujetar mariposa con alfileres.


Lo siguiente es colocar las mariposas en la camiseta, en el orden que prefiera cada uno. Se pueden sujetar con alfileres (aunque si las hacen niños, tener mucho cuidado que pinchan) para ver el conjunto y luego coserlas por detrás sin que se vean las puntadas.
Otra buena opción es pegarlas con pegamento para textil.


Coser mariposas a la camiseta.
Las mías las he usado para completar una camiseta decorada con raspaduras de colores de pinturas de cera.

Ya hice un post explicando esta técnica, si quieres verlo este es el enlace:


Se explica cómo hacerlo, lo que necesitas y las precauciones que se deben tomar para que salga bien el proyecto.


Insisto en que si se ponen ceras se haga en cantidad moderada para que no se agriete el dibujo, también insisto en que se proteja con un cartón por dentro de la camiseta para que no se grave el dibujo en la espalda de la prenda y, si una vez lavada la camiseta se quiere planchar, hay que poner papel por encima y por debajo del dibujo porque siempre se disuelve algo la cera de las pinturas.

Espero que os sirva esta idea, no sólo para que mamá se quede encantada sino también para descubrir el mundo del ganchillo o simplemente de los hilos y lanas, con los que se pueden hacer muchísimas manualidades de formas muy sencillas.

¡¡Disfrutad!!

Cubre colcha a ganchillo con aplicaciones redondas.

Colcha ganchillo aplicaciones redondas.
Hola de nuevo amig@s virtuales:
Hoy os presento este trabajo en el que he colaborado pero realmente es mi madre la que ha llevado la batuta.

Paso a paso:

Lo primero es hacer la aplicación individual. Esta sí es de mi cosecha.
El cubre colchas mide 1,95 x 1,35 cm aproximadamente y consta de 17 x 27 aplicaciones.
Son muchas horas de crochetear y crochetear pero el resultado siempre merece la pena.
La aplicación individual me la inventé aunque, en esta vida está todo inventado, no quiero infringir ninguna ley sobre derechos de autor. Yo la hice y fue saliendo sobre la marcha y no sé si habré coincidido con alguna otra, es muy interesante la teoría sobre los campos mórficos, si no habéis oido hablar de ello, buscadlo que es alucinante. Hay que ver la cantidad de cosas que no conocemos del cerebro. 

Bueno, a lo nuestro que nos vamos del tema.

Paso a paso de la aplicación:

L@s que me seguís, sabéis que en una de las entradas que publiqué en Octubre explico con todo detalle el paso a paso. El enlace por si hay alguien interesado es:
Aplicación redonda.

Aplicaciones en formación de colcha.


El paso a paso está explicado en hilo doble aunque también mostré una pastilla tejida con hilo sencillo que son justo las que he utilizado en este cubre colchas.

He utilizado hilo de algodón (hilo egipcio) del nº 5 y gancho de crochet de 1,25 mm que debe equivaler a (000) triple cero aunque este dato no le tengo muy seguro.

Realmente yo sólo he tejido unas cuantas, el grueso del trabajo como escribí anteriormente, lo ha hecho mi madre.

Montaje de la colcha:

Una vez tejidas las 459 aplicaciones, se van cosiendo con aguja de lana y el mismo hilo, sirve también una aguja normal que tenga el ojo grande.
Con unas simples puntadas múltiples en cuatro puntos simétricos de cada pastilla quedan bien sujetas, como si señaláramos los cuatro puntos cardinales, norte sur, este y oeste.

Otras opciones:

Si te haces una y quieres que tenga faldones laterales, deberás tejer del orden de unas 9 aplicaciones más en todo el ancho del cubre colchas y 4 en todo el largo, o sea 9 x 27 más 4 x 17 aplicaciones más que son 196 + 86, esto es 282 pastillas más.
Colcha crochet cabecero.

Si éste es tu caso te aconsejaría que pusieras unos pequeños bordones o flecos en los bordes de abajo para terminar de adornarlo y, si los pones, tal vez no necesites la última fila de pastillas y eso que ahorras en tiempo y en hilo.

Otra opción es hacer un simple rectángulo, sin cabecero o sin el cubre almohadón que a mí me parece la versión más moderna y más actual y juvenil de todas. Dentro del estilo vintage que constituye el ganchillo en sí, le das un aire actual y moderno. Es mi opinión pero, como siempre digo "ca uno es ca uno".

Vista de frente colcha crochet.

Si es este tu caso, con 20 x 17 pastillas sería suficiente, o sea 340 aplicaciones a tejer.

Cantidad de hilo:

De un ovillo de unos 75 gr. salen unas 30 pastillas, dependiendo de la tensión del tejido que cada cual aplique.
Hacer la cuenta de la cantidad de hilo que se necesita no es difícil. Teniendo estos datos, según las opciones que he dado, serían: 

  • Para la 1ª opción: 16 ovillos, unos 1200 gr. de hilo.
  • Para la 2ª opción: 25 ovillos. unos 1900 gr. de hilo.
  • Para la 3ª opción: 12 ovillos. unos 900 gr. de hilo.


Por supuesto son cálculos aproximados pero nos pueden dar una idea de la cantidad de material que se necesita.

Colcha crochet zona trasera.

Claro está que el ovillo deberá pesar más o menos como el dato de referencia (75 gr.) y será equivalente al algodón egipcio del nº 5. Si no es así, no servirán de nada estas cifras aunque, los ovillos siempre traen los datos particularizados al material que te permiten hacer tu cálculo.

Sobre la tela de abajo:

Este proyecto está pensado como colcha de verano, por eso conviene que la parte de abajo sea una tela fina y ligera que compense el peso del hilo. Los colores que contrasten también le dan vida al conjunto.

En este caso, mi madre lo ha colocado sobre otra colcha de verano en color rosa asalmonado muy bonito pero debería ser liso, sin el rallado (de nuevo,es mi opinión).

Colcha verano ganchillo
El conjunto queda muy bien pero pensad en que fuera el fondo blanco con las aplicaciones en un tono oscuro, colores como el vino, el verde seco, el mostaza o el azul navy (creo que se llama así este tono azul grisáceo tan moderno y tan bonito).

Bueno, pensad en los colores por los que os vais a decantar y dadme vuestra opinión que tanto me enseña.

¡¡Disfrutad!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...