San Ildefonso en La Mata (Toledo)

San Ildefonso, una fiesta autóctona

  La Mata, pueblecito en el punto medio aproximado entre Talavera de la Reina y Toledo.

La Mata

Parece ser, por la información que encuentro aquí y allá -o mejor dicho, la que no encuentro- que las fiestas de San Ildefonso del La Mata son únicas y genuinas.
No me refiero a la celebración en esta fecha sino a la idiosincrasia de la fiesta en sí y a su significado.
Es una fiesta de invierno, se celebra después de la recogida de la aceituna (la varea) o cuando está prácticamente terminada al menos en esta zona de Toledo.

Se les intuye cierto carácter solidario y social entre los vecinos del pueblo que podría ser confirmado si llegáramos a conocer sus orígenes. Es algo así como si en algún momento de la historia de La Mata, el pueblo haya decidido poner en contacto directo a las nuevas parejas que se van formando entre hombres y mujeres y proporcionarles una herramienta o una excusa para que se pasen el primer año de su matrimonio compartiendo los cumpleaños, los bautizos y cualquier acontecimiento especial que surja en cualquiera de las parejas protagonistas.

Autor: El Greco
No son, para este pueblo, las fiestas patronales, las más importantes, que se celebran en Junio el día de San Juan. Me da la sensación de que se celebran estas fiestas el día de San Ildefonso como podrían haberse celebrado el día de cualquier otro Santo anterior o posterior porque aunque es una fiesta religiosa y, efectívamente se saca a San Ildefonso y a San Sebastián de procesión,  no veo conexión entre la tradición o el motivo celebrado y la vida y actos de San Ildefonso o de San Sebastián.

San Ildefonso aparece en el santoral católico el día 23 de Enero y San Sebastián el día 20 de Enero.

Considerando que San Ildefonso -patrón de Toledo-  era y seguramente seguirá siéndolo, el santo más importante del calendario toledano y "su día" fue elevado a fiesta provincial en el sigo XIV, cuando la Provincia de Toledo era mucho más extensa y comprendía casi todas las ciudades periféricas.

¿Podríamos pensar que era una especie de homenaje a los dos santos?. ¿Dónde estaría la conexión?
        
Toledo

¿Sería entonces cuando en La Mata y en otros puntos de España se empezaron a realizar las procesiones en su honor?

Tal vez las biografías de los santos nos ayuden a buscar una conexión entre ellos y esta tradición mateña tan particular.

San Ildefonso nació en Toledo, de familia visigoda, se formó en Sevilla volviendo a su Provincia como abad de un monasterio. Al poco fue nombrado Arzobispo de su ciudad; eran mediados del siglo VII y no parece muy humilde su origen.

Su biografía la recoge un cantar del Mester de Clerecía del siglo XIV y era un grandísimo defensor de la virginidad de María que se le apareció y le impuso una casulla para que la usara en las celebraciones en su honor.
       
Autor: Rubens  


Con la invasión musulmana del siglo VIII, sus reliquias junto a muchos pobladores de Toledo viajaron al norte apareciendo finalmente en Zamora donde también se le venera y se celebra su día especialmente.


En cuanto a San Sebastián, fue un militar de la última mitad del siglo III, hijo de militar.

Autor: El Greco
Nació en Francia pero vivió, se educó y murió en Italia. No participaba de los rituales religiosos del ejército por considerarlos idólatras y siempre se preocupó por los débiles, los pobres y los presos. Hasta que le delataron al emperador Maximiliano que después de darle la oportunidad de cambiar su actitud sin conseguirlo decidió ajusticiarlo de forma ejemplar.

Lo ataron a un poste en el centro del circo, lo desnudaron y lo asaetearon los mejores tiradores del ejército. Pensando que estaba muerto, se fueron "tan pichis" pero... no estaba muerto.

Irene una ciudadana y fan se dio cuenta de que aún vivía, se lo llevó a su casa y lo curó. Todo para nada porque una vez recuperado no se le ocurrió otra cosa que volver a presentarse ante el emperador para reprocharle su actitud y sus acciones. Por supuesto, volvió a condenarle a muerte, esta vez azotado y esta vez sí se aseguraron sus verdugos de que estaba muerto.

Se le invocaba contra las epidemias de peste y de cólera. Le llaman el Apolo cristiano y tal vez por eso es el patrón de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Volviendo a la celebración, ¿alguien encuentra alguna conexión entre estos santos y el carácter de estas fiestas?.

Esta tradición reclama la posesión por los MAYORDOMOS de la plaza del pueblo durante un año. El Mayordomo Mayor (nuevo)  recién nombrado reclama el poder sobre la plaza al Mayordomo Mayor (viejo) que ha tenido este privilegio durante el año que ha pasado.
No veo mucha conexión con San Ildefonso o con San Sebastián pero... es lo que hay.

Plaza
Autor: Arfon65
Todo empieza en la Iglesia, en la que se nombran los Mayordomos entre las parejas que se han casado en el año anterior. El cura al final de la primera misa del fin de semana más próximo a San Ildefonso nombra a las parejas que van a protagonizar la fiesta y, en gran parte, la historia del pueblo durante el año que entra.

Las parejas nombradas pueden decidir si quieren participar o no y, las que aceptan, junto a las que se nombraron el año anterior, son plenos protagonistas de los 2 ó 3 días siguientes y todo el pueblo se vuelca en ayudar a estos personajes en todas las actividades que deben realizar.

Deberán confeccionar sus propios trajes con sus propios diseños para los diferentes actos. Generalmente muy graciosos, muy imaginativos y sobre todo con muchísimo colorido, mucha alegría y mucho aire.

Algunas veces parecen basados en el traje regional pero no necesariamente siempre es así. Habrá varios modelos, uno para cada acto y dependiendo de esto serán diseñados con sobriedad los que se utilicen para actos religiosos y con más humor el resto.

Un dato importante a tener en cuenta es que el pleno invierno en que se celebra esta fiesta, condiciona  bastante el diseño de las vestimentas pero aún así, siempre tienen ese toque de alegría y colorido que contrasta rompiendo en cierta manera la línea fría y austera que se intuye en la realidad de un pueblo formado en su mayoría por gente del campo.

Para la confección de los distintos modelos se pueden utilizar todo tipo de materiales incluyendo papel, espumillón, cualquier tipo de tejido, desde finos encajes y tules hasta el abrigado fieltro o paño de lana, lazos, pompones, diría que hasta se podrían reciclar materiales.

Además, deben componer sus propias canciones basadas siempre (todos los años) en la misma música pero los versos siempre son diferentes y personalizados por estrofas. Cada pareja cantará sus propias estrofas basadas en sus actividades u obligaciones recientes o futuras, incluso cada esposa le dirige versos al esposo y al revés, a modo de coplillas. Todo con un estribillo común y sobre la melodía adecuada en cada acto.

La seguidilla castellana, el rigodón, todo con el más puro estilo mateño y todo mezclado y en poupurri forman un compás tan sencillo y tan pegadizo que se va trasmitiendo de unos pies a otros hasta que todo el pueblo, vecinos y agregados acaban bailando al mismo son.

Por supuesto que para todas estas labores cuentan con la ayuda de todos los familiares y amigos y me atrevería a decir que con todo el pueblo.

Entre todas las parejas, aquellos que se hayan casado los primeros en el año, serán nombrados Mayordomos Mayores, digamos que los jefes del clan. El Mayordomo Mayor debe cuidar la plaza para que no sea invadida por ningún "indeseable" que no son otros sino los chavales del pueblo. Para ello dispone de una tralla que maneja a la perfección. Una tralla es un palo de madera en el que se ha atado una cinta de cuero de aproximadamente 1,5 m. que se utiliza a modo de látigo y, si te pilla " te estroza" (una expresión mateña). Más de un chaval se lleva de recuerdo un trallazo en los tobillos.

La noche del nombramiento, los mayordomos hacen una "chosca" (lumbre en mitad de la plaza hecha con ramas finas y hojas, para que arda rápido) y bailan y cantan alrededor. La tralla está presente, si alguien se acerca demasiado o cierra mucho el corro... ¡trallazo!. La gente del pueblo los acompaña y se divierte con ellos.

A la mañana siguiente los mayordomos nuevos irán a misa con sus trajes de novias y novios añadiendo una mantilla o un mantón en el caso de las chicas. Aún no son dueños de la plaza que sigue siendo, de momento, de los mayordomos viejos.

La figura del Mayordomo Mayor (ambos, el nuevo y el viejo) también tiene funciones administrativas ya que es el gestor económico o administrador de la fiesta y es el responsable de realizar el pago de los gastos que se generan como la orquesta, la sangría a la que todo el mundo está invitado, los "churros" que también son autóctonos y no son precisamente los típicos del desayuno, siendo ésta otra de las características que hacen que esta fiesta sea tan particular. La gente del pueblo y los visitantes colaboran en todos estos gastos voluntariamente con las cantidades que consideren oportunas. Ni la administración (el ayuntamiento, la diputación, etc.) ni la parroquia (como institución) cubre ninguno de éstos gastos.

Los Mayordomos en dos grupos (los nuevos y los viejos) cada uno con una ruta distinta, recorren el pueblo con los músicos detrás y todo el que quiere se une a la comitiva, cantan y bailan parándose de vez en cuando en determinados puntos ya convenidos o ya determinados por la costumbre. Deben poner todo su esfuerzo para que el pasacalles aumente en número a medida que avancen porque cuanta más gente consigan llevarse, más gente llegará a la plaza y aportará el parné que es de lo que se trata.

Por las mañanas, en los domicilios de los mayordomos se cocinan en gran cantidad los "churros" que no son los de la churrería sino que son una especie de buñuelos en forma de rosca de unos 15 cm. de diámetro. Los niños o alguna persona que quiera encargarse los reparte entre las casas de los habitantes del pueblo familiares o no, y estos "se los pagan" a "la voluntad", un precio que ellos mismos (los que los reciben) marcan y que suele estar por encima de su valor de mercado. Es normal, la gente también quiere que a estas nuevas parejas les sobre algo de dinero una vez que paguen todos los gastos de la fiesta ... y al churrero.

En youtube circulan estos vídeos que dan una ligera idea de lo que son las fiestas pero lo mejor es vivirlas.

Vídeo resumen de fiestas

Reportaje de TV Castilla la Mancha

Poco a poco iré recopilando más información y fotos y las iré editando para que todo el mundo pueda comprobar que este evento es único en el mundo (hasta donde he podido llegar).

¡¡Disfrutad!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dime si te ha gustado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...