Flor de ganchillo con pétalos en forma de hélice.

Una flor diferente y fácil de hacer. Sus pétalos recuerdan las aspas de un ventilador, o las hojas de un molinillo de viento.
Según los colores que utilices, podría ser un complemento para el tocado o el traje de la comunión de la niña o un prendido para mamá, un broche, etc...

Si quieres hacerte una necesitas:

* Lana de dos o tres colores, valen restos porque son suficientes unos 20 gr.

* Un ganchillo adecuado para la lana que elijas.

* Tijeras.

Para empezar tejes 8 cadenas y las cierras con punto deslizado.

Ahora tejes 10 cadenas y enganchas en el círculo también con punto deslizado.

Así hasta 8 veces o el número de pétalos que te guste (par), queda muy bonita de 6.

Como ya te habrás imaginado, una vez hechas las cadenas, los pétalos se tejen abrazándolas.
Entramos en el primer pétalo con un punto deslizado y haces: 1pb + 2pm + 2pa + 2pa2 (punto alto doble, o sea cargas dos veces el gancho y sacas dos puntos cada vez en tres pasos) + 4pa3 (pa triple, cargas tres veces el gancho y sacas en 4 pasos) + 1c + 4pa3 + 2pa2 + 2pa + 1pm + 2c + 1pd.

Lo mismo vale para todos los pétalos. 
Con los pétalos en línea
Si la haces de dos colores el primero será del mismo color que la base y después sin cortar la hebra, cada vez que acabes un pétalo cambias de color para hacer el siguiente. 

Con los pétalos superpuestos
Puedes usarla tal cual con los pétalos en línea doblados o con ellos superpuestos como las hélices de un ventilador.


Vamos a hacerle un botón para cubrir el centro.

Con un tercer color o con uno de los que habéis utilizado hacéis una cadena de 8 puntos y la cerráis con punto deslizado.

Sobre ella cuelgas 2 cadenas y 11 puntos bajos.

Haz una segunda vuelta con 12 puntos bajos abrazando la primera vuelta y haz lo mismo una tercera vez, queda como un botón.

Al ponerlo sobre la flor la complementa. Fíjate en la foto.

Así ya valdría pero si queremos darle un aspecto más serio y sofisticado, con el color del botón podemos ribetear algunos de los pétalos.

Para eso, sólo rodearlos con punto bajo.

Yo he elegido los blancos que parecía que se veían poco y ahora les he dado mayor realce.

Los he dado un punto por detrás para que no se descoloquen.

¿Qué te parece?


Sobre un cojín de ganchillo
Sobre una base brillante





Espero que te haya gustado y te resulte práctico.

En cualquier caso:  ¡¡A disfrutar!!

El ojo de dios Huichol.


De nuevo un poquito de curiosidad por los símbolos y su orígen.

El "ojo de dios" es un símbolo en forma de rombo con adornos en los vértices con el que me he encontrado mucho últimamente y me produce curiosidad.

Debe ser porque es muy vistoso ya que utilizan una gama de colores muy vivos, con mucha luz.

Investigando, aprendo que su origen tiene un significado muy profundo y muy importante para sus creadores: el pueblo Huichol.

El pueblo Huichol es uno de los muchos pueblos mexicanos que, supongo tuvo que lidiar con la colonización española.  Este pueblo adora a cuatro deidades principales el maiz, el águila, el ciervo y el peyote, y los cuatro proceden o se derivan del sol que, como en tantas otras culturas, es el centro de todo.
Restos de lana aprovechables


El ojo de dios es un elemento religioso protector que representa los cuatro puntos cardinales más el centro en donde se ubica el sol. Es mágico y a través de él, el dios kauyumali mira al mundo.


La tradición dice que el padre, cuando nace su hijo, le hace un ojo de dios para que le proteja y le asegure salud y una vida larga y a partir de los cinco años de edad es el propio hijo el que debe ir completando el amuleto cada año en un ritual en el que se hacen ofrendas a los dioses.

Pienso que al final, o mejor dicho al principio, el origen debe ser común al de la mandala (círculo simbólico) hindú o los atrapasueños indios.

Estoy encontrando información muy interesante sobre todos estos temas que iré contando poco a poco.

Anverso
Ahora lo que quiero es hacer uno pequeñito porque me gusta mucho la forma y el diseño de este elemento, espero que no se ofendan los huicholes porque lo haré con todo el cariño y el respeto.

Utilizo restos de lanas de colores.

He visto en la red cómo se van enrollando en palitos de madera (he utilizado los de hacer brochetas).

Reverso
Siempre hay que dejar que el cruce de la lana sobre el palo sea por la parte superior. Así el relieve queda por el revés.

Puedes poner tantas vueltas de cada color como consideres y tantos colores como quieras aunque creo que la tradición huichol habla de cinco.

La combinación de colores que yo he hecho es arbitraria, sin mayor limitación que la de las lanas que tengais.

Los gruesos de las lanas deben ser iguales o al menos parecidos.

Yo no tenía verde del mismo grueso y la he puesto a doble cabo.

Una forma de fijar el tamaño de la borla
El remate lo he hecho enganchando el cago al relieve del palo con una aguja de ganchillo.


Los vértices los he adornado con borlas de los mismos colores que el ojo.

Las hago enrollando la lana en la mano y luego, sin cortar, enrollo en el palo que queda en el vértice apretando uno de los extremos de la borla.


Si las quieres de otro tamaño elige un instrumento como un cartón, una caja o algo del tamaño adecuado.

Creo que voy a hacer más.

Espero que te haya resultado interesante.

En cualquier caso ¡¡Disfruta!!




Jersey a dos agujas con cuello redondo o a la caja y manga recta.

Una amiga me ha encargado este jersey, ha quedado muy bonito y le ha encantado. Es fácil de hacer y no tan fácil de explicar.

Además, por ser azul marino se ven fatal los detalles de las fotos pero he hecho lo que he podido y espero que os sirva de orientación si queréis haceros uno.

Para empezar necesitaréis:

* Lana para agujas de 5 1/2-6; 5 ovillos en azul marino y 3 de color crudo.

* Agujas de punto de 5 mm y de 6 mm.

* Aguja circular de 5 mm, si la tienes.

* Aguja de coser lana de punta roma y unos recogedores para puntos, si tienes.


He empezado por el delantero.

Para una talla grande (48 o 50), he montado 88 puntos (43 parejas + 2 de bordes) sobre las agujas de 5 mm. y he hecho 14 vueltas de punto elástico 2 x 2. 

En la vuelta nº 15 cambio las agujas por las de 6 mm y hago punto derecho repartiendo 12 aumentos para llegar a 100 puntos.

La siguiente vuelta será punto revés, luego punto derecho, etc. Voy haciendo sucesivamente una vuelta de cada tipo para obtener punto jersey.

Cuando completo 16 vueltas de punto jersey cambio el color de la lana.

Tejo 16 vueltas más de color crudo y vuelvo a cambiar al azul marino (*).

Tejo 16 vueltas y vuelvo a cambiar al crudo, 16 vueltas más y último cambio al azul marino en el delantero de la prenda. Antes del cambio tenemos un total de (16 x 4 + 14) = 80 vueltas.

En la vuelta nº 81 que tocará de punto derecho, disminuyo dos puntos en cada extremo. Es sólo por señalar donde se deberá empezar a coser las mangas cuando se monte el jersey entero. Esta vuelta es la primera del último tramo azul marino.

Seguimos haciendo punto jersey,  12 vueltas más poniendo un hilo de distinto color (separador) en el punto central del tejido, a 48 puntos de cada extremo.


En la vuelta nº 13 que toca punto derecho empezamos a formar el cuello redondo o escote, para ello se tejen 43 puntos, se pasa la hebra de lana por el punto nº 44 y se vuelve (vuelta 14) tejiendo punto revés. El resto de los puntos no
 se tejen de momento, se quedan en la aguja (**). El punto central que se ha marcado queda a cinco puntos de el giro.

En la vuelta nº 15 se tejen 38 puntos, se pasa la hebra por el punto 39 y se da la vuelta como antes.

Puntos del escote redondo.
En la vuelta nº 17 se tejen 35 puntos y en la vuelta 19 se tejen 32 puntos.

En la vuelta 21 se cierran 8 puntos al principio para empezar a hacer el hombro y se teje el resto hasta 32 (como en las vueltas 19 y 20).

Las vueltas sucesivas se harán igual hasta acabar cerrando todo el hombro.

Ahora cambio todos los puntos de lado o de aguja para empezar por el otro extremo y hacer exactamente lo mismo para el otro hombro.

Se aprecia los puntos del escote
Cuando esté hecho el 2º hombro, los puntos centrales se pasan a un recogedor de puntos, a la aguja circular o simplemente a una hebra auxiliar.

Es importante que no se suelte ninguno.

Manga
El trasero de la prenda es exactamente igual excepto en la última parte, la del escote. Se forma sólo en las 6 u 8 vueltas que coinciden con los cierres del hombro.
Esquema orientativo



Para hacer las mangas, he montado 42 puntos en el elástico y aumento hasta 50 puntos en el punto jersey.

Hago las cuatro franjas de 16 vueltas cada una exactamente iguales que el cuerpo.

Las hago rectas, japonesas, por lo tanto se cierran todos los puntos en la última vuelta. Procuro que quede flojo para que no tiren del hombro.

Una vez tenemos las cuatro piezas terminadas (delantero, trasero y las dos mangas), unimos el delantero y el trasero por uno de los hombros.

Si vas a hacer el escote con aguja circular, coses los dos hombros y si lo vas a hacer con las agujas del nº 5, coses sólo uno de ellos.

Añade a la aguja los puntos entre tramos
Montamos todos los puntos que hemos dejado antes en "reposo" y, en la primera vuelta que haremos del derecho, añadimos los puntos que surgen de los escalones que se han ido formando y los 4 puntos del tramo recto de las últimas vueltas tanto del delantero como del trasero.

Se trata de redondear el cuello lo más posible y de que no queden calados o agujeros .

Una vez terminada la primera vuelta con punto derecho, las demás serán de punto elástico 2 x 2 hasta el largo que te guste, yo he puesto 7 vueltas para que hagan un total de 8.

Cuando tengas el cuello, queda unir las mangas.

Las mias las he cosido al jersey sin cerrar, uniendo su punto medio al punto de la costura del hombro y cosiendo por el revés una costura normal.

Después, por el derecho he unido el lateral y el cierre de la manga, todo seguido.

Una vez estén unidas las mangas, cerrados los laterales, el jersey estará terminado.

Sólo falta cortar todas las hebras que se han ido quedando por ahí no sin antes asegurarlas para que no se suelte ningún punto ni se deshaga ninguna vuelta, sobre todo en los cambios de color.

Ahí os dejo más fotos por si os aclaran un poco más el proyecto.

Espero que os guste y sobre todo que os sirva para haceros uno igual.











De cualquier forma ¡¡disfrutad cada momento!!

(**). También puedes ir menguando los puntos centrales y dejar el escote cerrado. Luego haces un elástico de 3 ó 4 cm de ancho y lo coses al escote.

(*) Si sólo haces una ralla te quedaría como la foto.

Así quedaría con una sola ralla

si quieres saber lo que hice para añadirle la segunda sin deshacerlo todo clickea el siguiente enlace: con una ralla
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...